MÁSTER en Ingeniería de Equipos Mecánicos para P.I. (Online)
21 Graduados |
Duración: 550 horas |
Estado del curso: ¡Próximamente! |
Video: Español |
Certificado de Formación |
Certificado emitido por:

1. Pulsa en “HACER ESTE MÁSTER” y completa el proceso siguiendo las instrucciones.
2. Envíanos el comprobante de pago a courses@arvengtraining.com
3. Recibe la confirmación y el código de acceso
4. ¡Empieza a desarrollar tus habilidades!
Tras completar con éxito el curso, los participantes obtendrán 550 PDH, equivalentes a 55 CEU.
PDH: Hora de desarrollo profesional
CEU: Unidad de Educación Continuada
Envíanos tu consulta aquí o déjanos un mensaje en nuestro WhatsApp +34 649 418 870.
FAQ’s (Preguntas frecuentes)
Si, necesitas enviar a info@arvengtraining.com, la siguiente documentación:
- Copia de tu DNI/NIE/Pasaporte
- Copia de la titulación obtenida
- CV actualizado.
Puede ver y descargarse el contenido en:
Las clases son autoguiadas, es decir usted decide cuándo entrar por lo que en cada lección tendrá vídeos grabados y notas de estudio que podrá descargar, además en cada lección hay un foro de preguntas para que se ponga en contacto con el instructor del máster.
Todos los ejercicios han sido revisados por el instructor del máster. La respuesta te la dará automáticamente la plataforma aunque si te surge cualquier duda puedes preguntarle al instructor y estará encantado de explicártelo.
Las herramientas de cálculo usadas para la resolución de casos prácticos son hojas de cálculo desarrolladas específicamente para este máster.
El trabajo de fin de máster será online, por supuesto contará con el instructor del máster como apoyo.
Si abonas todo el máster puedes organizarte como quieras, si vas pagando en diversas cuotas se irán abriendo los módulos según se confirme el abono de la cuota.
Es un título propio, avalado por ASME y la IECET (International Accreditors for Continuing Education and Training).
El certificado lo emite ASME al finalizar el máster.
La emisión del certificado no conlleva ningún pago adicional, está incluido en el coste del máster.
Puede pagar al contado y beneficiarse de un 5% de descuento adicional, o pagar en 5 cuotas.
- 1ª cuota: Módulos I y II
- 2ª cuota: Modulo III
- 3ª cuota: Modulo IV
- 4ª cuota: Módulo V
- 5ª cuota: Proyecto
Los medios de pago son tarjeta de crédito/debido, PayPal, transferencia bancaria.
Esta ayuda no existe para el Máster fuera de España, pero si contamos con diferentes ayudas en forma de becas.
Una vez enviada la documentación necesaria, te llegará un correo electrónico con las claves de acceso para la compra del máster.
Debes abonar al menos la primera cuota.
CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DEL CURSO: 550 hs
Parte I: Introducción a equipos mecánicos (10 hs)
Diseño de sistemas de tuberías
Importancia del sistema de tuberías
Especificación de tuberías
Disposición en planta
Análisis de flexibilidad de tuberías
Diseño de recipientes sometidos a presión
Recipientes
Reactores
Columnas
Diseño de sistemas de almacenamiento
Tanques de almacenamiento sobre suelo
Esferas
Cigarros o “Bullets”
Diseño de intercambiadores de calor de carcasa y tubos
Intercambiadores de carcasa y tubos
Intercambiadores De Doble Tubo (Fin Tube)
Aero-enfriadores (Air Coolers, Air Fins, Fin Fans)
Intercambiadores de placas
Introducción a la selección de equipos rotativos
Bombas
Compresores
Turbinas
Bibliografía.
Parte II: Diseño de Sistemas de Tuberías (120 hs)
Código ANSI
Código ASTM
Código ASME B31
Cargas de Diseño
Cargas Sostenidas
Cargas de Desplazamiento
Cargas Ocasionales
Ejercicios & Casos de Estudio
- Vocabulario y terminología
- Organización del código B31, Alcance
- Cargas de diseño
- Condiciones de operación
Propiedades de los fluidos
Flujo de fluidos
Conservación de la energía
Pérdida de carga o presión
Pérdida de carga en tramos rectos
Pérdida de carga en accesorios
Ejercicios & Casos de estudio
- Aplicación conservación de la energía
- Pérdida de carga en tramos rectos
- Pérdida de carga en accesorios
- Cálculo del diámetro óptimo
Formas de corrosión
Corrosión admisible
Propiedades esenciales
Esfuerzo admisible
Designación de materiales
Materiales más usados
Requerimientos generales
Ejercicios & Casos de estudio
- Vocabulario y terminología
- Métodos de obtención componentes
- Designación de materiales
- Selección de esfuerzo admisible
Tubería Schedule y Tubería Calibrada
Métodos de Unión
Componentes
Tuberías, Bridas y Accesorios
Especificación de válvulas
Especificación de Tuberías (Piping Class)
Ejercicios & Casos de Estudio
- Especificaciones aplicables
- Selección de espesores comerciales
- Selección de bridas
- Especificación de tuberías (Piping Class)
Parámetros de selección
Cálculo del aislamiento
Espesor efectivo
Aislamiento para tuberías calientes y frías
Selección de espesores
Instalación del aislamiento
Ejercicios & Casos de estudio
- Propiedades de materiales aislantes
- Cálculo espesor aislamiento
- Cálculo espesor efectivo
- Especificación de aislamiento
Tubos de pared delgada
Procedimiento de cálculo del espesor
Ecuaciones del ASME B31.1: Power Piping
Ecuaciones del ASME B31.3: Process Piping
Ecuaciones del ASME B31.4: Pipeline Transportation
Ecuaciones del ASME B31.8: Gas Transport
Selección espesores comerciales
Ejercicios & Casos de estudio
- Selección esfuerzo admisible
- Selección de coeficientes aplicables
- Cálculo de espesores
- Selección de espesores comerciales
Mecanismo de falla
Momento de inercia del sistema
Líneas Soporte
Verificación de la tubería
Espesor tubería y anillos de rigidización
Mejores prácticas
Ejercicios & Casos de estudio
- Verificación del espesor por presión exterior
- Separación entre líneas soporte
- Diseño de anillos de rigidización
- Verificación del espesor de la tubería + anillos
Códigos de Diseño
Importancia del Terreno
Consideraciones de Diseño
Definición de Cargas
Verificación de Estrés
Tipos de Fallas
Instalación
Ejercicios & Casos de estudio
- Cargas verticales del terreno
- Cargas vivas superficiales
- Ovalización y estrés inducido
- Cálculo del estrés por flotación
Especificación para el layout de planta
Arreglo general de planta (Plot Plan)
Ubicación de Equipos
Agrupación de tuberías
Espaciamiento de equipos
Pórtico de Tuberías
Ejercicios & Casos de estudio
- Requerimientos de acceso en plantas
- Distancia mínima entre equipos
- Requerimientos de plataformas y escaleras
- Distancia mínima entre tuberías
Interconexión a Equipos
Intercambiadores de Calor C&T
Aeroenfriadores
Compresores
Recipientes a Presión
Bombas Centrífugas
Diseño de tuberías para Instrumentación
Ejercicios & Casos de estudio
- Reglas básicas para un buen ruteo
- Interconexión con intercambiadores
- Interconexión con bombas centrífugas
- Interconexión con Recipientes a presión
Etapas de un análisis de Flexibilidad
Expansión térmica de tuberías
Fuerza inducida por expansión térmica
Esfuerzos inducidos en la tubería
Esfuerzos admisibles de la tubería
Cálculos analíticos simplificados
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo expansión térmica del sistema
- Fuerza inducida en tuberías
- Cambio de dirección para absorber dilataciones
- Cálculo de liras de expansión
Funciones de los soportes
Clasificación
Soportes comerciales y estructurales
Tipos de Soportes
Simbología
Localización
Selección de Soportes
Ejercicios & Casos de estudio
- Simbología de soportes
- Selección de soportes rígidos y flexibles
- Cálculo de soportes estructurales
- Cálculo de la distancia máxima entre soportes
Parte III: Diseño de Recipientes a presión (120 hs)
Partes y dimensiones principales
ASME BPVC – Código para calderas y recipientes
Reseña histórica y Secciones del BPVC
Divisiones de la sección VIII
ASME BPVC Sección VIII, Div.1
Alcance y Organización
Sello/Estampa ASME
Ejercicios & Casos de Estudio
- Partes y dimensiones de un recipiente
- Códigos de Diseño
- Organización del código ASME
- Alcance del código ASME
Bandejas | Soportes
Distribuidores | Placas de choque
Bafles internos | Rompevórtices
Elementos Externos
Clips | Orejetas | Plataformas
Aislamiento | Ignifugado
Ejercicios & Casos de estudio
- Identificación de elementos internos
- Identificación de elementos externos
- Preguntas conceptuales
- Función de los elementos
Cargas
Permanentes y Temporales
Cargas Cíclicas | Cargas Locales
Pesos Característicos
Envolvente y Cabezal
Conexiones
Soportes | Elementos soldados
Ejercicios & Casos de Estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Definición de pesos unitarios
- Estimación de pesos de componentes
- Cálculo de Pesos de Diseño
Formas de corrosión
Corrosión admisible
Propiedades esenciales
Designación de materiales
Materiales más usados
Materiales revestidos
Ejercicios & Casos de estudio
- Vocabulario y terminología
- Designación de materiales
- Selección de esfuerzo admisible
- Verificación de MDMT
Tipos de junta
Requerimientos de servicio
Evaluación de la unión soldada
Valor de la eficiencia de junta
Flujogramas de selección
El dilema de diseñar “Full o Spot”
Ejercicios & Casos de estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Categoría de Juntas
- Especificación de uniones soldadas
- Obtención del valor de Eficiencia de Junta
Envolventes cilíndricas | Esféricas
Tipos de cabezales
Semiesféricos | Semielípticos | Toriesféricos
Tapas planas
Transiciones cónicas
Transiciones cónicas
Transiciones toricónicas
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo de envolventes cilíndricas y esféricas
- Cálculo de cabezales
- Cálculo de Tapas Planas
- Cálculo de Transiciones Cónicas
Envolventes cilíndricas
Presión admisible del sistema
Anillos de rigidización
Presión admisible con anillos
Envolventes esféricas
Verificación de cabezales y transiciones
Ejercicios & Casos de estudio
- Verificación del espesor por presión exterior
- Separación entre líneas soporte
- Diseño de anillos de rigidización
- Verificación del espesor + anillos
Bridas estándar
Selección de juntas
Cuello de conexiones
Requerimiento de refuerzo
Diseño de refuerzos
Métodos de cálculo
Conexiones auto-reforzadas
Ejercicios & Casos de estudio
- Selección de bridas estándar
- Cálculo de cuellos
- Diseño y cálculo de refuerzos
- Diseño de Conexiones auto-reforzadas
Definición de Cargas
Condiciones de Operación
Tipos de Bridas
Integrales, Sueltas, Opcionales
Diseño de Bridas No Estándar
Secuencia de Diseño
Consideraciones Prácticas
Ejercicios & Casos de estudio
- Definición propiedades mecánicas de materiales
- Diseño de la geometría de la brida
- Selección / características de la junta
- Verificación de la brida no estándar
Presión del Viento
Cortante
Momento de Vuelvo
Movimientos Sísmicos
Frecuencia/Período natural de vibración
Cortante en la Base: verticales y horizontales
Ejercicios & Casos de estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Cálculo de cargas de viento y sismo
- Cálculo de cortante en la base
- Cálculo del momento de vuelco
Tipos de Unión Faldón-Envolvente
Cálculo del espesor del faldón
Diseño de la Silleta
Ménsulas soporte
Diseño de Patas
Estándares aplicables
Verificación de las patas
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo de faldones
- Calculo de silletas de faldones
- Cálculo de patas
- Diseño y cálculo de pernos de anclaje
Ubicación de soportes
Componentes del soporte
Estándar de Cunas
Verificación de Espesores
Pernos de Anclaje
Dilatación Térmica
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo del alma de la cuna
- Verificación de esfuerzos en la envolvente
- Diseño y cálculo de pernos de anclaje
- Cálculo espesor de la placa base
Parte IV: Diseño de Intercambiadores de Calor de Carcasa y Tubos (120 hs)
Código TEMA
Aplicación, Organización, Alcance
Código HEI
Aplicación, Organización, Alcance
Código API 660
Aplicación, Organización, Alcance
Comparativa y Compatibilidad
Ejercicios & Casos de Estudio
- Partes de un intercambiador
- Códigos de Diseño
- Organización del código TEMA
- Compatibilidad entre códigos
Lado tubos | Lado Carcasa
Elementos Principales
Tipos de Intercambiadores
Configuración de Intercambiadores de C&T
Arreglo de tubos
Número de pasos por los Tubos | Carcasa
Ejercicios & Casos de estudio
- Preguntas conceptuales<
- Identificación de elementos principales
- Selección de tipo de intercambiadores
- Cálculo de número de tubos
Cargas
Permanentes y Temporales
Cargas Cíclicas | Cargas Locales
Pesos Característicos
Carcasa, Cabezales, Bridas de Cuerpo
Placas Tubulares, Tubos, Conexiones
Soportes | Aislamiento
Ejercicios & Casos de Estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Definición de pesos unitarios
- Estimación de pesos de componentes
- Cálculo de Pesos de Diseño
Formas de corrosión
Corrosión admisible
Propiedades esenciales
Designación de materiales
Materiales más usados
Materiales revestidos
Ejercicios & Casos de estudio
- Vocabulario y terminología
- Designación de materiales
- Selección de esfuerzo admisible
- Verificación de MDMT
Tipos de junta
Requerimientos de servicio
Evaluación de la unión soldada
Valor de la eficiencia de junta
Flujogramas de selección
El dilema de diseñar “Full o Spot”
Ejercicios & Casos de estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Categoría de Juntas
- Especificación de uniones soldadas
- Obtención del valor de Eficiencia de Junta
Envolventes cilíndricas
Tipos de cabezales
Semiesféricos | Semielípticos | Toriesféricos
Tapas planas
Transiciones cónicas
Transiciones cónicas
Transiciones toricónicas
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo de envolventes cilíndricas
- Cálculo de cabezales
- Cálculo de Tapas Planas
- Cálculo de Transiciones Cónicas
Envolventes cilíndricas
Presión admisible del sistema
Anillos de rigidización
Presión admisible con anillos
Envolventes esféricas
Verificación de cabezales y transiciones
Ejercicios & Casos de estudio
- Verificación del espesor por presión exterior
- Separación entre líneas soporte
- Diseño de anillos de rigidización
- Verificación del espesor + anillos
Placa Tubular
Estructura del haz
Bafles longitudinales | transversales
Tubos de trasferencia
Unión tubo – placa tubular
Cabezal flotante
Placa de choque
Ejercicios & Casos de estudio
- Configuración del haz tubular
- Cálculo del espesor de la placa tubular
- Cálculo del espesor de tubos de transferencia
- Espesores mínimos
Bridas estándar
Selección de juntas
Cuello de conexiones
Requerimiento de refuerzo
Diseño de refuerzos
Métodos de cálculo
Conexiones auto-reforzadas
Ejercicios & Casos de estudio
- Selección de bridas estándar
- Cálculo de cuellos
- Diseño y cálculo de refuerzos
- Diseño de Conexiones auto-reforzadas
Condiciones de Operación
Tipos de Bridas
Integrales, Sueltas, Opcionales
Diseño de Bridas No Estándar
Secuencia de Diseño
Consideraciones Prácticas
Ejercicios & Casos de estudio
- Definición propiedades mecánicas de materiales
- Diseño de la geometría de la brida
- Selección / características de la junta
- Verificación de la brida no estándar
Presión del Viento
Cortante
Momento de Vuelvo
Movimientos Sísmicos
Frecuencia
Período natural de vibración
Cortante en la Base: verticales y horizontales
Ejercicios & Casos de estudio
- Preguntas de asimilación de conceptos
- Cálculo de cargas de viento y sismo
- Cálculo de cortante en la base
- Cálculo del momento de vuelco
Ubicación de soportes
Componentes del soporte
Estándar de Cunas
Verificación de Espesores
Pernos de Anclaje
Dilatación Térmica
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo del alma de la cuna
- Verificación de esfuerzos en la envolvente
- Diseño y cálculo de pernos de anclaje
- Cálculo espesor de la placa base
Parte V: Diseño de Tanques de Almacenamiento (120 hs)
Código API 650
Alcance, Partes del código
Códigos complementarios
Criterios de diseño
Cargas de diseño
Presión interior y exterior
Temperatura de diseño
Ejercicios & Casos de Estudio
- Vocabulario y terminología
- Organización del código, Alcance
- Cargas de diseño
- Condiciones de operación
Formas de corrosión
Corrosión admisible
Propiedades esenciales
Designación de materiales
Materiales más usados
Requerimientos generales
Ejercicios & Casos de estudio
- Vocabulario y terminología
- Designación de materiales
- Selección de esfuerzo admisible
- Verificación de MDMT
Método de cálculo del pie
Espesor por altura de diseño y carga hidrostática
Espesores mínimos
Requerimientos de fabricación
Soldadura
Ensayos no destructivos
Prueba hidrostática
Ejercicios & Casos de Estudio
- Selección de materiales, esfuerzo Admisible
- Número y altura de virolas
- Cálculo de espesores
- Selección de espesores comerciales
Distribución de las chapas, espesor mínimo
Chapa anular
Cálculo del ancho, espesor mínimo
Requerimientos de fabricación
Acabado de bordes
Soldadura
Ejercicios & Casos de Estudio
- Designación material (pared, fondo, chapa anular)
- Propiedades mecánicas
- Requerimiento de chapa anular
- Cálculo espesor fondo y chapa anular
Techo auto-soportado
Techo soportado
Perfil de coronamiento
Anillos de Viento
Anillo superior e intermedios
Selección de Perfiles
Ejercicios & Casos de estudio
- Selección Perfil de coronamiento
- Cálculo de Perfil superior (Top Angle)
- Cálculo altura transformada
- Cálculo de Anillos Intermedios
Casos de presión exterior
Rango de presiones exteriores
Verificación de la pared
Combinación de cargas de viento + presión
Anillos de rigidización
Número y espacio entre anillos
Momento de inercia requerido
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo altura total transformada
- Cálculo presión exterior de Diseño / Admisible
- Número y distancia entre anillos
- Selección perfiles comerciales
Tipo cónico
Tipo domo y sombrilla
Configuración de techos fijos
Techo auto soportado
Techo soportado
Estructura para techo soportado
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo de techo auto soportado
- Cálculo de cargas y espesor de chapa
- Cálculo de techo soportado
- Cálculo de estructura y columnas
Techo flotante externo
Techo de cubierta simple, doble
Elementos de techos flotantes
Flotabilidad – Diseño del pontón
Techo flotante interno
Tipos de techos
Requerimientos de diseño, materiales
Ejercicios & Casos de estudio
- Propiedades de materiales
- Diseño del Pontón
- Verificación flotabilidad del Pontón
- Verificación esfuerzos en la Cubierta
Bridas estándar
Cuello de conexiones
Refuerzos
Requerimientos para Tanques
Conexiones en la Pared
Conexiones en el Techo
Conexiones de Limpieza
Ejercicios & Casos de estudio
- Selección de materiales
- Designación de materiales s/componente
- Selección de Bridas: Class / Rating
- Selección de Conexiones s/código
Perfil de viento según el emplazamiento
Velocidad y Presión del Viento
Efecto de la presión interior
Momento de Vuelco inducido
Resistencia al vuelco
Deslizamiento horizontal por viento
Ejercicios & Casos de estudio
- Cálculo del peso de los componentes del tanque
- Cálculo de momento de vuelco inducido
- Verificación momento resistente del tanque
- Verificación deslizamiento horizontal
Espectro sísmico (aceleración espectral)
Momento de vuelco y Cortante en la Base
Cargas verticales por sismo
Verificación a cargas de diseño
Momento resistente
Resistencia al desplazamiento
Anillo de desborde
Ejercicios & Casos de estudio
- Determinación de parámetros sísmicos
- Cálculo del peso de los componentes del tanque
- Cálculo de momento de vuelco y cortante inducido
- Verificación momento resistente del tanque
Acción del viento
Acciones sísmicas
Presión Interior
Carga de levantamiento
Número y sección de pernos
Diseño de Silletas
Ejercicios & Casos de estudio
- Requerimiento de Pernos de Anclaje
- Cálculo Factor J y Deslizamiento
- Cálculo de la carga de levantamiento
- Cálculo del número y sección de pernos
Parte VI: Proyecto de Fin de Master (60 hs)
Para la realización del proyecto, los participantes tendrán que:
- Dimensionar los sistemas de tuberías según el caudal requerido
- Calcular las pérdidas de carga del sistema
- Diseñar y calcular el tanque de almacenamiento de agua demi
- Seleccionar y diseñar la soportación de los sitemas de tuberías
- Diseñar y calcular el intercambiador de calor para el enfriamiento de agua
- Diseñar el recipiente a presión de nitrógeno para el enfriamiento de agua.
Los participantes realizarán el proyecto fin de master con la ayuda del instructor del máster.
Dirigido a estudiantes, técnicos, diseñadores, profesionales libres e ingenieros relacionados con el cálculo, diseño, selección, fabricación, seguridad, calidad y mantenimiento de sistemas y equipos en procesos industriales.
El objetivo de este máster es transferir a los participantes las habilidades y conocimientos teóricos y prácticos requeridos en proyectos, obtenidos de la experiencia y de las mejores prácticas de Ingeniería.
El máster ha sido diseñado para ser completado con una dedicación promedio de 550 hs en 50 semanas. Con la ayuda de las Notas de Estudio y el Material Extra incluido en cada módulo, los participantes entregarán los casos prácticos correspondientes a los módulos / lecciones propuestas.
Aun cuando el ritmo de aprendizaje lo marca cada participante, se recomienda una dedicación promedio de 12-15 hs semanales para una correcta asimilación de los contenidos.
Los participantes del máster obtendrán los conocimientos necesarios para el diseño y cálculo de los equipos mecánicos objeto de este máster, diseños seguros y económicos, utilizados en la mayoría de las instalaciones industriales y del sector oil & Gas.
De cada una de las partes del curso se puede esperar lo siguiente:
Diseño de Sistemas de Tuberías
Al final del curso y a través de las lecciones propuestas, los participantes podrán diseñar y calcular un sistema de tuberías de manera integral: diámetro, espesores, flexibilidad, soportes, etc. De este máster se puede esperar lo siguiente:
- Conocer la organización del código y adquirir el vocabulario y los fundamentos.
- Aprender a calcular el diámetro mínimo para una tubería para un caudal conocido.
- Beneficiarse de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de diferentes proyectos internacionales.
- Definir la velocidad de fluido en sistemas de tuberías.
- Seleccionar los distintos componentes que forman el sistema.
- Calcular el espesor requerido de la tubería por presión interior
- Diseñar y calcular anillos rigidizadores para la pared de la tubería por vacío.
- Aprender a realizar el análisis de estrés y flexibilidad en sistemas de tuberías por medio de métodos simplificados.
- Calcular sistemas de tuberías enterrados.
- Familiarizarse con los fundamentos de un layout de tuberías.
- Aprender a interconectar tuberías con los equipos principales.
- Comprender las principales diferencias entre los tipos de soportes.
- Aprender a seleccionar soportes rígidos y flexibles.
Diseño de Recipientes a presión
Al final del máster, los participantes podrán diseñar las partes principales de un Recipiente a presión sometido a todo tipo de cargas: producto almacenado, presión interna, presión externa, viento y sismo, entre otros. De este máster se puede esperar lo siguiente:
- Conocer la organización del código y adquirir el vocabulario y los fundamentos.
- Aprender a diseñar y calcular las partes principales de un recipiente a presión.
- Beneficiarse de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de diferentes proyectos internacionales.
- Definir el perfil del viento y las cargas sísmicas.
- Diseñar y calcular anillos rigidizadores para la pared del recipiente por vacío.
- Aprender a realizar la verificación de la estabilidad del recipiente y definir los requisitos de anclaje debido al sismo y al viento.
- Diseñar y Calcular la envolvente y cabezales tanto para presión interior como exterior.
- Diseñar y calcular distintos tipos de conexiones.
- Aprender a diseñar y calcular Bridas No Estándar
- Dominar el concepto de eficiencia de junta
- Conocer los elementos internos y externos de recipientes a presión.
- Aprender a seleccionar materiales para recipientes a presión.
Diseño de Intercambiadores de Calor de Carcasa y Tubos
Al final del máster, los participantes podrán diseñar las partes principales de un Intercambiador de Calor de Carcasa y Tubos sometido a todo tipo de cargas: producto almacenado, presión interna, presión externa, viento y sismo, entre otros. De este máster se puede esperar lo siguiente:
- Conocer la organización de los códigos aplicables y adquirir el vocabulario y los fundamentos.
- Aprender a diseñar y calcular las partes principales de un intercambiador de calor de carcasa y tubos.
- Beneficiarse de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de diferentes proyectos internacionales.
- Definir el perfil del viento y las cargas sísmicas.
- Diseñar y calcular anillos rigidizadores para la carcasa por vacío.
- Aprender a realizar la verificación de la estabilidad del intercambiador y definir los requisitos de anclaje debido al sismo y al viento.
- Diseñar y Calcular la carcasa y cabezales tanto para presión interior como exterior.
- Diseñar y calcular distintos tipos de conexiones.
- Aprender a diseñar y calcular Bridas No Estándar o Bridas de Cuerpo
- Dominar el concepto de eficiencia de junta
- Diseñar el haz tubular y calcular el espesor de la placa tubular.
- Aprender a seleccionar materiales para recipientes a presión.
- Aprender a verificar el espesor de los tubos.
Diseño de Tanques de Almacenamiento
Al final del máster, los participantes podrán diseñar las partes principales de un tanque de almacenamiento sometido a todo tipo de cargas: producto almacenado, presión interna, viento y sismo, entre otros. De este máster se puede esperar lo siguiente:
- Conocer la organización del código y adquirir el vocabulario y los fundamentos.
- Aprender a diseñar y calcular las partes principales de un tanque de almacenamiento.
- Beneficiarse de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de diferentes proyectos internacionales.
- Definir el perfil del viento y los requisitos de presión externa (vacío).
- Diseñar y calcular anillos rigidizadores para la pared del tanque, debido a viento y a vacío.
- Aprender a realizar la verificación de la estabilidad del tanque y definir los requisitos de anclaje debido al sismo y al viento.
- Comprender las principales diferencias entre los tipos de techos.
- Aprender a diseñar y calcular techos fijos y su estructura de soporte interno.
- Obtener el espectro sísmico, realizar la verificación de vuelco y deslizamiento.
- Diseñar y calcular los pernos de anclaje debido a las cargas combinadas, definir el número de pernos y la sección de estos.
El máster sigue la metodología del “aprendizaje a través de ejercicios” o “Aprender haciendo”. Una serie de desafíos son presentados en la forma de ejercicios prácticos. Con la ayuda de las Notas de Estudio y con la asistencia del instructor, los participantes progresarán gradualmente a través del máster.
La secuencia que los participantes deben seguir para desarrollar el máster satisfactoriamente es la siguiente:
- Notas de Estudio: el primer paso consiste en leer y comprender las distintas lecciones mediante las notas de estudio. De esta forma, se asimilan los conceptos necesarios para las etapas siguientes.
- Vídeo Resumen: luego de comprender y asimilar las notas de estudio, los participantes encontrarán un vídeo resumen de cada uno de los temas para aclarar los conocimientos adquiridos previamente.
- Preguntas para la asimilación de contenidos: el próximo paso consiste en poner a prueba los conocimientos teóricos adquiridos. No se trata de una evaluación, sino de un método para fijar los conocimientos. El test incluye preguntas de respuesta múltiple, gráficos de selección y preguntas de secuencia.
- Casos de Estudio / Ejercicios: luego de familiarizarse con las Notas de Estudio y de haber fijado los conceptos teóricos a través de las preguntas tipo test, los participantes están listos para resolver los casos prácticos. Los casos de estudio se basan en la resolución de casos reales partiendo de la hoja de datos del equipo.
Cabe mencionar que los casos prácticos están relacionados; todos los conceptos estudiados son complementarios. Para progresar satisfactoriamente a lo largo del máster es necesario comprender los conceptos previos en su totalidad. De no ser así los casos prácticos requerirán esfuerzo adicional e innecesario.
METODOLOGÍA
EJEMPLO DE CERTIFICADO

Instructor

Opiniones
Puntuación media
Clasificación detallada
Estrellas 5 |
|
0 |
Estrellas 4 |
|
0 |
Estrellas 3 |
|
0 |
Estrellas 2 |
|
0 |
Estrellas 1 |
|
0 |
Sé el primero en valorar “MÁSTER en Ingeniería de Equipos Mecánicos para P.I. (Online)” Cancelar la respuesta
You must be logged in to post a review.
21 Graduados |
Duración: 550 horas |
Estado del curso: ¡Próximamente! |
Video: Español |
Certificado de Formación |
No hay valoraciones aún.